Orientación vocacional
JUSTIFICACIÓN
En la actualidad, la función del docente/tutor(a) durante los primeros semestres de una carrera universitaria, se ve impregnada de un creciente número de tareas importantes relacionadas con la orientación vocacional, pues este aspecto se considera como una necesidad esencialmente humana, de contenido educativo, que permite al estudiante orientarse en cuanto decidir su futuro a través de un proyecto de vida conformado por aspectos individuales y profesionales, así como las necesidades y oportunidades que se le presentan en su entorno social. Dado esta necesidad y el proceso de transformación que vive la UNEFA, en la actualidad, se considera necesario implementar, dentro del Sistema de Aprendizaje Auto gestionado Asistido, un módulo de apoyo, denominado, Orientación Vocacional, diseñado con el propósito de que cada estudiante, en su condición de individuo, pueda adquirir un conjunto de herramientas básicas que le permitan identificar sus fortalezas vocacionales y de esta manera, tomar decisiones asertivas en la elección de una carrera idónea con sus intereses y motivaciones donde desarrolle todas sus capacidades, destrezas y habilidades. En este sentido, la propuesta educativa formulada en este Curso de Inducción Universitaria (CIU) se refuerza de manera muy significativa con paradigmas psicopedagógicos innovadores, dirigidos a los estudiantes con el fin de proporcionar información relativa al área vocacional/ocupacional, estimular el autoconocimiento y ofrecer la posibilidad al estudiante de decidir atendiendo a sus intereses.
LA ELECCIÓN VOCACIONAL. FACTORES INTERNOS
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
Analizar algunos factores internos inherentes a la persona como herramientas que permitan tomar una decisión vocacional acertada.
CONTENIDOS:
1.1 Los Factores internos para el afianzamiento de la elección vocacional.
1.2 Elección vocacional
1.2 Manejo personal y auto concepto
1.3 La personalidad y la elección vocacional
1.4 Capacidades, destrezas e intereses
1.5 Las inteligencias en la elección vocacional
TAREA. Guiándose en las Lecturas responda en su cuaderno estas 10 preguntas.
1• Explica con tus propias palabras que entiendes por vocación.
2• Indica por qué la orientación vocacional es considerada una disciplina y cuál es la importancia de su estudio.
3• Consideras que la vocación es algo innato o aprendido.
4• ¿Qué importancia te merece el estudio de la conducta vocacional?
5• Elabora un esquema sobre el desarrollo de la madurez vocacional.
6• ¿Por qué se considera el proceso de orientación vocacional una necesidad esencialmente humana?
7• ¿A cuáles interrogantes puede responder la elección vocacional?
8• ¿Cuál es la importancia de las ocupaciones, según el texto que ya leíste?
9• ¿Cuáles son las condiciones que debe cumplir un profesional capacitado?
10• Establece la diferencia entre ocupación y profesión.
UNIDAD 1
ELECCIÓN VOCACIONAL: FACTORES INTERNOS
LECTURA Nº 1: ELECCIÓN VOCACIONAL.
GENERALIDADES
Adaptado con fines instruccionales de:
Busot, A. (2000). Elección y desarrollo vocacional. (2ª ed.). Maracaibo: EDILUZ
Esta lectura se te presenta con la finalidad de que obtengas el mejor provecho de los conceptos básicos asociados a la elección vocacional y sus respectivos pasos.
La vocación
Es un estilo de vida que va desarrollándose desde los primeros años de
formación, y que busca su implementación, principalmente, a través del
ejercicio de una o más ocupaciones.
Es mucho más que un gusto o una inclinación, más que tener aptitudes para hacer algo bien, o ejercer la profesión estudiada o el oficio aprendido; es una forma de vivir, de tomar decisiones, de asumir actitudes frente al compromiso y mostrar disposición para servir a los demás. Es un proceso, un cultivo, no es una característica que se posee como el color de los ojos, pues se va fraguando consciente e inconscientemente, voluntaria e involuntariamente cuenta, además, con los aportes genéticos de la herencia, las fuerzas del ambiente y con la dirección que el hombre libremente da a su propia vida, no se descubre, se construye, es a la vez, un fenómeno individual y social y sobre todo, una interacción entre la vida interior y el llamado recíproco que nos hacemos con los demás.
La orientación vocacional como disciplina
La orientación vocacional se ocupa del estudio de la conducta vocacional, entendida ésta como el conjunto de respuestas o manifestaciones de la personalidad (valores, intereses, aptitudes, gustos, entre otros) que se vinculan a la elección y al desarrollo de una rama de estudios o al desempeño de una ocupación cualquiera.
Como disciplina conoce de las relaciones funcionales y causales que explican tanto el proceso de elecciones vocacionales, como el de su génesis y desarrollo.
31 Abarca de esta forma toda la información producida por los estructuralistas que analizan el problema de la "elección", como una decisión que toma la persona en cierta época de su vida para escoger una carrera o una ocupación, así como también, los aportes de los evolucionistas quienes consideran la vocación como un proceso de desarrollo que empieza en los primeros años y se prolonga hasta el final de la vida.
Es una disciplina de este siglo, con todas las incongruencias, incertidumbres y contradicciones, similares a las de un joven en proceso de crecimiento, pero al igual que éste, la orientación vocacional ha comenzado a independizarse de sus ciencias progenitoras, la educación y la psicología, y ha comenzado también a gestar un conjunto de teorías, principios, conceptos y estrategias metodológicas que le han ido dando progresivamente su propia identidad como rama específica del conocimiento. De igual forma, provee un repertorio de técnicas y procedimientos para ayudar a jóvenes y adultos a tomar decisiones acertadas que le preparen para la vida laboral, a objeto de conducirse eficiente y felizmente en la misma, e incluso a iniciar y disfrutar la ruta del retiro.
La intencionalidad de ofrecer al estudiante herramientas acerca de la elección vocacional es proporcionarle diferentes alternativas que le permitan prepararse para el mundo laboral y para la ejecución y desarrollo de futuros estudios profesionales.
En la educación secundaria se les proporciona ayuda para realizar sus obligaciones académicas, se enfrenta a la difícil tarea del autoconocimiento, al complejo mundo de la información ocupacional, y al proceso de toma de decisiones que le conducirán a los estudios superiores o a ingresar de una vez en el mercado de trabajo.
En educación superior la orientación vocacional cobra cada vez más atención e interés por parte de las autoridades universitarias y por el personal docente, pues es fundamental que cada estudiante realice una elección adecuada, utilizando dentro de sus posibilidades los diferentes medios de información disponibles y las herramientas que le brinda cada institución. Lo importante es que cada individuo tome este proceso de elección como algo personal donde el protagonista de la acción orientadora debe ser él.
Desarrollo vocacional
El desarrollo vocacional genera y configura un estilo de vida, que comienza desde los primeros años de formación con todas las experiencias, que vividas dentro de un marco cultural, político y social, inducen a la persona a desear, rechazar, apreciar y decidir acciones continuamente a lo largo del crecimiento.
El desarrollo vocacional, al igual que el desarrollo emocional o intelectual, es una de las tareas más importantes que cada individuo debe cumplir. Dicho proceso, como se mencionó anteriormente, comienza mucho más temprano de lo que imaginamos y es posible que se produzca sin que nos demos cuenta.
32 En el proceso de identificación de una vocación puede resultar de utilidad, recordar algunas de las tareas o actividades que realizaste cuando eras niño, los sentimientos y/o satisfacciones que ello te producía.
Algunos ejemplos útiles
Cuando estabas en el preescolar seguramente construías casitas con cubos de madera, por lo tanto, eras un aprendiz de arquitecto. Cantabas en rondas con los demás niños, es decir, te imaginabas ser un músico o cantante. Otras veces, hacías hoyos en el patio de tu casa ¿buscabas agua, oro o petróleo? ¿Querías sembrar algo? o te interesaba solamente investigar sobre la vida de las hormigas. Estos juegos son algunas experiencias directas de trabajo de tu niñez, donde se conjugaban diferentes elementos, dichos elementos pueden o han contribuido como medio exploratorio espontáneo a desarrollar en ti determinados intereses, algunos de los cuales puede que aún perduren. De igual forma, cada uno de nosotros dentro del medio ambiente en el cual nos desenvolvemos, a menudo podemos observar la rutina diaria de los vendedores de periódicos; al subir en el autobús podemos ver al chofer que conduce y conoce algo de mecánica; al visitar un hospital encontramos médicos, al ir al banco encontramos cajeros, contadores, gerentes, subgerentes cada quien cumpliendo una labor específica.
Es probable que muy pocas veces te hayas preocupado deliberadamente por observar qué hacen todos esos trabajadores, cómo lo hacen o cuál es su actitud frente al trabajo, es decir, si están interesados o no en lo que están haciendo, sin embargo, aún cuando no tenemos una visión en detalle de cada ocupación de forma inconsciente, tomamos cierta actitud hacia las diferentes ocupaciones. Por ejemplo, es muy posible que si alguien te preguntara si te gustaría ser cajero de un banco, tu respuesta sería sin ninguna duda que por nada del mundo aceptarías que pasara tanto dinero ajeno por tus manos todos los días. O bien, tu respuesta pudiera ser afirmativa, porque a ti te agrada cualquier trabajo relacionado con atención al público, o tener tus cosas ordenadas, donde puedas manejar números y sacar cuentas. Esta situación que te planteamos, refleja que aunque no has tenido nunca el trabajo de cajero de banco ya tienes una impresión favorable o desfavorable al respecto, esto mismo puede ocurrir con otros trabajos o profesiones, por lo tanto, no sería extraño que de acuerdo a tus experiencias ya tengas una actitud determinada hacia ciertas profesiones y por una razón u otra puedes optar por descartarlas o considerarlas en una eventual elección vocacional. Sin embargo, es importante destacar que una decisión sobre la base de una actitud hacia algo que puede ser producto de un prejuicio, sería precipitada y peligrosa. Por lo tanto, es necesario conocer y analizar cuidadosamente por lo menos las profesiones hacia las cuales tenemos una disposición favorable, para establecer así cuáles nos satisfacen totalmente. El desarrollo vocacional es un proceso consciente, se forma y/o se desarrolla, y cada persona tiene muchas posibilidades a su alcance, siempre y cuando reconozca sus capacidades e intereses.
Por otra parte, el desarrollo vocacional se manifiesta como la tendencia a desenvolvernos en un área específica y en un espacio que deseamos con gran ímpetu, donde en realidad podamos sentir que estamos haciendo lo que de verdad nos gusta y para lo cual somos aptos y estamos preparados. Para alcanzar dicho desarrollo debemos estar informados y conscientes de que todo se genera como un proceso que supone dar pasos diferenciados a lo largo de las distintas etapas, con el fin de alcanzar un alto índice de madurez vocacional. Dentro del desarrollo de nuestra vocación, a lo largo de nuestra vida, existen diferentes factores individuales que deben ser tomados en consideración a la hora de realizar una elección, entre ellos: las necesidades, las aptitudes, la inteligencia, el temperamento y el carácter.
• Las necesidades. Todo individuo tiene necesidades sociales de seguridad, pertenencia y/o autoaceptación.
• Las aptitudes. Todo individuo debe autoanalizarse y preguntarse entre otras lo siguiente: ¿para qué sirvo?, ¿qué puedo realizar con mayor facilidad y agrado?, ¿qué condiciones naturales poseo para responder a determinados estímulos?, ¿qué fortalezas poseo para una determinada profesión u oficio?
• La inteligencia. Entendida como la facultad para enfrentar situaciones nuevas y resolverlas. La mayoría de las personas pueden desarrollar varios tipos de inteligencias que por lo general trabajan juntas de manera compleja.
• El temperamento y el carácter. Son factores que influyen en la definición vocacional. El temperamento que es un conjunto de predisposiciones y el carácter tiene que ver con el sentido que se le da a las conductas, se forma a través de los aprendizajes logrados en la vida del hogar, a través de la educación y de las vivencias personales.
La madurez vocacional
El término madurez vocacional se refiere a la capacidad de decidir en lo que concierne al rol que se desea tener en la sociedad a través de una determinada profesión, incluyendo actitudes hacia la toma de decisiones, comprensión de la demanda laboral, actividades de planificación y desarrollo de capacidades vocacionales, además de la propia elección vocacional, a través de ella se decide un proyecto de vida, formativo y/o profesional, es decir, la conducta que debe desarrollar cada persona para hacer frente a las tareas necesarias durante una etapa particular de su formación integral.
En esta concepción se observa el carácter evolutivo del desarrollo vocacional ya que está estrechamente vinculado al desarrollo personal. Por lo tanto, la vocación o la inclinación hacia determinada carrera se perfilan a lo largo de un proceso madurativo que supone recorrer itinerarios, en los que hay que dar diferentes pasos, a lo largo de las distintas etapas de la formación del ser humano. Las opciones se irán reforzando desde un mayor conocimiento de las propias posibilidades y las del entorno con las que el individuo tiene que interactuar. La madurez vocacional está influida de manera significativa por los contextos socioculturales que generan expectativas sobre los sistemas de formación y sobre los individuos, a la vez que les ofrece una amplia gama de posibilidades de integración social desde el desarrollo de la carrera. En tal sentido, es importante la oferta orientadora encaminada a optimizar las elecciones que hacen las personas en consonancia con los intereses, las capacidades y el rendimiento personal.
El proceso de elección vocacional y ocupacional
En la actualidad, la función docente se ve impregnada de un creciente número de tareas relacionadas con la acción orientadora, debido a dos motivos fundamentales; por un lado, las nuevas expectativas generadas sobre el sistema educativo en una realidad cambiante como la que vivimos, que demanda una mayor conexión de la oferta educativa con el mundo laboral; por el otro, la propuesta educativa, que refuerza, de manera muy significativa, la función orientadora en el ámbito de las universidades, empeñadas en potenciar la autogestión asistida para dinamizar el currículo con un alto grado de diversificación, lo cual ofrece la posibilidad de decidir en función de intereses, aptitudes y rendimiento del individuo, para enfocar desde el desarrollo de la carrera la futura ocupación profesional.
La elección vocacional, para el desarrollo de la carrera, surge como una necesidad de facilitar a los estudiantes la información necesaria para su adecuada inserción en el mundo universitario. Se considera como una necesidad esencialmente humana, de contenido educativo, a través de la cual se decide un proyecto de vida formativo o profesional, realizado por medio de una secuencia de elecciones que se van planteando ante la necesidad de interpretar las cuestiones fundamentales de la vida, y todo ello enmarcado en el contexto familiar y ambiental del individuo. La elección vocacional supone el conocimiento de sí mismo, de las ofertas educativas y los itinerarios académicos, del mundo del trabajo y la integración de todas estas informaciones pueden permitir que el estudiante tome las decisiones más adecuadas. Por tanto el estudiante debe conocer estos aspectos para poder elegir su carrera profesional con mayor posibilidad de acierto. El estudiante debe ser protagonista de sus procesos y deberá implicarse de forma activa en sus aprendizajes, llegando a establecer el mayor número posible de dinámicas de auto orientación, a través de los medios pertinentes, con el fin de desarrollar una labor preventiva que le permita anticipar las consecuencias de las decisiones a tomar; las cuales pueden afectar su vida de manera definitiva. El proceso de elección vocacional y ocupacional responde a todas las interrogantes que se presentan en el individuo a la hora de decidir sobre las carreras y las profesiones, sobre los propios deseos y aptitudes. Cada persona debe clarificar las áreas de desempeño que tiene, el proceso de elección aparece cuando se aproxima la hora de terminar la educación secundaria, o bien cuando ya se ha comenzado una carrera que no cumple con la expectativas iniciales. El fantasma del fracaso, el miedo al error, demandan una tarea de psicoprofilaxis centrada en cómo será el alcance de la meta. El proceso terapéutico tiende a que esta búsqueda se realice en función de todas las variables involucradas: autoconocimiento, oferta educacional y situación de la demanda respecto a la oferta.
Las ocupaciones y su importancia
La importancia de la ocupación va encaminada a satisfacer roles individuales formados por la tradición cultural y aprendidos a través del proceso de socialización. La Ocupación es toda actividad de trabajo remunerado, se tenga o no título profesional para ello. El término Profesión se refiere a una actividad de trabajo u ocupación para cuyo ejercicio se requieren estudios sistemáticos especiales. La palabra profesión proviene del latín professio-onis, que significa acción y efecto de profesar. El uso común del concepto tiene diferentes acepciones, entre ellas: empleo, facultad u oficio que cada uno tiene y ejerce públicamente. Las profesiones son ocupaciones que requieren de un conocimiento especializado, una capacitación educativa de alto nivel, control sobre el contenido del trabajo, organización propia, autorregulación, altruismo, espíritu de servicio a la comunidad y elevadas normas éticas.
Generalmente, se acepta que una profesión es una actividad especializada del trabajo dentro de la sociedad, y a la persona que la realiza se le denomina: profesional. La profesión se refiere, generalmente, a la naturaleza de la ocupación, del empleo y a la forma de ejercerlo que tiene esa persona, aborda el desempeño de la práctica y la disciplina, y se preocupa por el desarrollo del conocimiento enriqueciendo la profesión desde su esencia, profundizando el sustento teórico.
Se denomina Profesional a toda persona que puede brindar un servicio o elaborar un bien, garantizando el resultado con calidad determinada. Puede ser una persona con un título universitario o técnico para el caso de las disciplinas de la ciencia y las artes (técnicos superiores o licenciaturas, tales como la psicología, derecho, medicina, enfermería, arquitectura, contaduría o ingeniería), puede ser un técnico en cualquiera de los campos de aplicación de la tecnología o puede ser una persona con un oficio determinado.
Algunos pasos propuestos para una elección vocacional/ocupacional acertada: A continuación te proponemos algunos pasos que pueden ayudarte en tu proceso de elección vocacional y ocupacional, ellos son: planifica tu educación y formula tus propias metas, construye tu autodiagnóstico, analiza ocupaciones y/o profesiones, analiza itinerarios académicos, instituciones educativas, analiza otros factores y toma decisión (ver figura 1).
Figura 1
Planifica tu educación y formula tus propias metas: Implica la formulación de un plan de lo que te propones estudiar para lograr un nivel de vida satisfactorio de acuerdo a tus necesidades. Debes hacerlo responsablemente, pues las posibilidades de mejorar tu condición por medio de la educación están dentro de ti. Te resultará muy útil aprovechar cada período educativo o de entrenamiento en el tiempo previsto. Puedes imprimirle confianza al plan que estás llevando a cabo si toda tu mente y tus sentimientos están dirigidos a trabajar de forma exitosa en todo lo que haces. Igualmente formula tus metas que te ayudarán a materializar tu plan educativo. De esta manera, jerarquiza tus metas, proyectando tus acciones futuras hacia propósitos inmediatos, mediatos y/o a largo plazo. Analiza todos los factores que pueden hacer posible la consecución de tu plan y tus metas. Podrás disponer de un mecanismo de control que te indique el cumplimiento o no del plan.
• Construye tu autodiagnóstico: El conocerte a ti mismo es un elemento indispensable y vital para la realización de una elección vocacional/ocupacional. Se trata de un proceso reflexivo, “de darse cuenta” a través del cual una persona puede adquirir noción de sus particularidades. En otras palabras, es el auto-conocimiento y supone la identificación y reconocimiento de nuestras potencialidades, debilidades, fortalezas, oportunidades, capacidades, estilos de aprendizaje, estilos de personalidad, gustos e intereses principales entre otros elementos. Toda esta información podemos reunirla y conformar un conjunto al cual denominaremos autodiagnóstico. Este autodiagnóstico podemos ilustrarlo de diferentes maneras: por ejemplo, podemos construir un mapa, un esquema, figuras, una pintura, una imagen. Lo importante es que la construcción represente lo que verdaderamente creemos que somos.
• Potencialidades, debilidades, fortalezas, oportunidades, estilos de aprendizaje y gustos: Para la construcción del autodiagnóstico y si deseas conocer mucho más de estos elementos, te sugerimos revisar y analizar nuevamente la Lectura Nº 1 (Autoestima y Comunicación) y la Nº 5 (El Manejo Personal), así como la correspondiente Guía Didáctica, incluidas en el material didáctico de la Asignatura Autogestión del Aprendizaje.
• Analiza las ocupaciones y/o profesiones: Durante el proceso de elección vocacional es necesario conocer y analizar las diferentes ocupaciones y/o profesiones que el mercado laboral oferta al público en general. Es importante hacer una investigación minuciosa acerca del tipo de ocupación a ejercer y/o profesión que se desea estudiar, principalmente la descripción, el perfil ocupacional, las áreas afines, las universidades, centros o instituciones que las dictan, entre otros elementos que puedan ser de ayuda para aquel que desee inclinarse hacia un campo laboral específico.
• Describe los factores socioeconómicos que influyen en la elección vocacional: Un factor importante que influye en las decisiones vocacionales del individuo es el nivel socioeconómico, ya que la elección puede verse limitada por las posibilidades económicas de la familia. Para que el individuo pueda llegar a una elección adecuada es conveniente que exista una correspondencia entre él y su familia, por ejemplo, si ésta no puede pagar la carrera que él quiere estudiar existen posibilidades en las instituciones y otros entes públicos, de conseguir becas y otros tipos de financiamientos que pueden evitar que el estudiante desista de sus estudios superiores, de otra forma también puede pensar en trabajar medio tiempo para financiar una parte de sus estudios o buscar una carrera equivalente.
• Investiga los factores institucionales: El estudiante debe investigar y evaluar diferentes factores que pueden intervenir en su decisión de carrera; en principio, es necesario analizar, de acuerdo a sus posibilidades, el tipo de institución universitaria donde desea estudiar bien sea pública o privada, igualmente, la modalidad de estudios de la institución que puede ser presencial, mixta o a distancia, su ubicación geográfica, las carreras que ofrece y el perfil del egresado de la institución, entre otros elementos que puedan ser de interés para elegir su casa de estudios.
• Afianza la elección vocacional: La elección de una carrera a es todo un proceso de acumulación de datos, reflexión y maduración, donde se deben conjugar nuestras aspiraciones como elementos fundamentales que nos motivan o inducen íntimamente a tomar una decisión. El conjunto de actividades planificadas en este módulo te ayudarán a diseñar tu plan de vida, de manera que estamos seguros que al concluir las tareas propuestas estarás listo para tomar
2. Con base a la Lectura Nº 2, referida al Manejo Personal y Autoconcepto, realiza las siguientes asignaciones:
• ¿Cuáles aspectos conforman el autoconcepto?
• ¿De qué depende el desarrollo de un autoconcepto elevado?
• ¿Consideras que la autonomía personal se conquista?, ¿cómo?
17
• ¿Cuál de los factores mencionados en la lectura afectan el autoconcepto?
• ¿Piensas que las limitaciones pueden influir al momento de elegir una carrera? Razona tu respuesta.
3. Con base a la Lectura Nº 3, referida a la personalidad, realiza las siguientes asignaciones:
• ¿Cómo puedes definir la personalidad?
• Establece las diferencias entre los tipos de personalidad e indica con cuáles te identificas.
• ¿Cuáles aspectos de la personalidad tienen que ver con la elección de una carrera y el desempeño de una ocupación?
• ¿Cómo debe realizar la toma de decisiones una persona emprendedora?
• ¿Explica cómo afectan los estereotipos familiares el proceso de elección vocacional?
• ¿Cuál es la concepción de Holland acerca del desarrollo vocacional?
• Realiza un mapa conceptual sobre los ambientes ocupacionales que plantea la Teoría de
Holland.
• ¿Indica cuáles son los objetivos específicos de la elección vocacional?
4. La Lectura Nº 4 hace referencia a Identificación de Capacidades, Destrezas e Intereses, a partir de la misma trabaja en tu cuaderno las asignaciones siguientes:
• Menciona la importancia de identificar las capacidades, destrezas e intereses para la elección vocacional.
5. Crees que identificar las capacidades, intereses y destrezas te benefician al realizar una elección vocacional, ¿por qué?
6. ¿Cuál consideras debe ser el comportamiento de una persona que tiene claramente identificadas sus capacidades e intereses?
7. A partir de los contenidos de la Lectura Nº 5, relacionada con las inteligencias en la elección vocacional, realiza las siguientes asignaciones:
• Señala la importancia de la inteligencia emocional para el conocimiento de tus características personales y la elección vocacional.
• ¿Cuál es la importancia de conocer las inteligencias múltiples para la toma de decisión en la elección vocacional?
• Señala las diferencias que existen entre la inteligencia emocional intrapersonal y la interpersonal.
8. Con base a la Lectura Nº 6, realiza las siguientes actividades:
• ¿Explica con tus propias palabras en qué consiste la matriz DOFA?
• ¿Cuál es la importancia de la misma para una elección vocacional?
18
• ¿Cuáles son las ventajas de utilizar el mapa mental y el portafolio de vida como herramientas para el proceso de elección vocacional?
• ¿Qué habilidades debes tener para construir un portafolio de vida?